Dirección
Utopia s/n, San Juan Uno, 58433 Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México.
GPS
19.673789408843, -101.5560475566
Web
Lunes
07:00 – 19:00
Martes
07:00 – 19:00
Miércoles
07:00 – 19:00
Jueves
07:00 – 19:00
Viernes
07:00 – 19:00
Sábado
07:00 – 19:00
Domingo
07:00 – 19:00
CONOCE MÁS LUGARES
VISITA OTRAS LOCALIDADES
La parroquia de Santa Fe de la laguna, data del siglo XVI, aunque el edificio que hoy vemos tiene características dieciochoescas, con múltiples elementos del siglo XIX, época en que se hizo la torre, y los altares del interior.
La fundación se debe al primer obispo de Michoacán D. Vasco de Quiroga, quien lo puso bajo la advocación de San Nicolás, santo de su preferencia al que dedicó también su primer colegio. La obra magna de Catequización del primer obispo en Michoacán adquiere su mayor importancia en Santa Fe y especialmente en éste edificio, que junto con el hospital representan el eje central de la empresa. Sí analizamos la traza del pueblo nos damos cuenta que ambos edificios fueron un solo conjunto segregado por la apertura de vialidades del siglo XIX, que modificaron el esquema inicial quedando el hospital a espaldas de la nave y separado por una calle.
Actualmente la parroquia se ubica en un terreno regular, cuadrado, que rodea la iglesia, dejando el ábside sin protección a pie de calle, ocupa la parte central del pueblo.
El atrio es amplio y despejado, con andador que una vez fué de mosaico y hoy es de piedra bordeado con macetones que conducen hacia la puerta de la iglesia, árboles y matorrales lo hacen un lugar amable; en el lado poniente está una pequeña explanada de concreto donde se efectúan danzas durante las festividades religiosas; se bardea en todo el perímetro y cuenta con dos accesos: al sur y al poniente.
La fachada de diseño neoclásico, se hace más angosta por un adosamiento al poniente que se equilibra por la torre ubicada del lado opuesto, creándose así un paramento de considerables dimensiones. La portada se delimita por dos pilastras sobre cuyo capitel se apoyan dos volutas roleadas que cargan ánforas tipo crátera; la moldura de la voluta se continúa hasta el vértice trunco del frontón donde el roleo se invierte para soportar una cornisa y una peana carente de cruz, a la mitad del frontón se corta para ornamentarse con ánforas de esfera achaparrada.
Al centro del paramento se encuentra el acceso de arco de medio punto con extradós moldurado y jambas lisas con la clave resaltada. Se flanquea de pilastras dóricas de fuste estriado sobre dos antas a diferentes paños que les da la movilidad de los tableros morelianos, soportan entablamento con friso de triglifos y metopas que se interrumpe por la repisa de la ventana del coro de marco acanalado, sobre la cual se encuentra una guirnalda en la que se apoya el frontón trunco ornamentado en el vértice por la mitra y el báculo, sobre un banco de nubes, símbolo de San Nicolás , obispo de Bari.
La torre de dos cuerpos ocupa el lado poniente de la nave, desplanta de un cubo liso de pañería al que se ingresa por una puerta del lado norte, en el interior se desarrolla la escalera helicoidal que conduce al coro y al campanario, el interior se ilumina mediante óculos de cantera. El primer cuerpo es un octágono irregular, ya que se forma por el ochavamiento de las esquinas de la planta cuadrada ocupada por la base que una vez tuvieron almenas, hoy inexistentes. Los paramentos principales presentan pilastras toscanas que soportan el entablamento moldurado flanqueando vanos de medio punto con impostas; los ochavos tienen pequeños vanos también de medio punto.
El segundo cuerpo, más estrecho, desplanta de un amplio basamento liso que respeta el octágono inferior, una moldura en saledizo los separa; el sistema de vanos es idéntico al cuerpo que le precede y co nserva en las esquinas de la cornisa las almenas de perillón frente al ochavo; se cubre por un cupulín de base octagonal y trazo de media naranja con marcadas nervaduras que se voltean al roleo al exterior para servir de peana a una cruz metálica.
La nave es rectangular, de ábside plano, formada por amplios muros de piedra y lodo; consta de acceso principal y dos laterales alineados y perpendiculares a la manera catedralicia, ambos tienen portadas de cantera flanqueadas de óculos con derrame al exterior, constan de un arco rebajado de extradós moldurado apoyado sobre impostas y jambas lisas con pilastras laterales que se prolongan para sustentar un entablamento; ambas conservan puertas entableradas en cuyos paneles vemos tallas geométricas y flores estilizadas.
Los muros están enjarrados por el exterior con barro color natural y encalados con guardapolvo por el exterior.
En el presbiterio vemos un altar neoclásico de tres calles: las dos laterales flanqueadas por columnas estriadas de capitel compuesto, al centro está el ciprés de planta elíptica enmarcado por cuatro columnas. El entablamento se adosa al muro en los extremos adornándose con ánforas; al centro se desplaza para crear la cúpula elíptica bulbiforme coronada con un elemento moldurado semicircular que enmarca la cruz al centro con dos ánforas de perillón a los lados. Está pintado simulando mármol a la manera de los altares de influencia clásica europea.
El ciprés alberga la talla del Cristo de la Exaltación, magnifica talla en piedra estucada con policromía, únicamente comparable al Cristo del Humilladero en Pátzcuaro.
El obispo de Bari fué desplazado de su altar que debió ser barroco, la Inspección Ocular describe la iglesia a fines del siglo XVIII …consta de una nave de suficiente capacidad con entablado superior e inferior, seis formales altares y otros tantos retablos de mala escultura, coro alto con órgano en uso, … piezas separadas de sacristía y bautisterio, decentes ornamentos, distinguiéndose uno venido de Europa en el reinado del señor D. Carlos V, de cuya época se conservan también varias monedas de plata, destinadas para servir de arras en las relaciones que se celebran…
Actualmente el entablado del piso no existe, siendo substituido por mosaico; los altares de mala escultura, posiblemente barrocos, de ellos solo han quedado algunas imágenes aisladas como son las de San Nicolás, San Antonio, San José y la Inmaculada Concepción ubicadas en altares neoclásicos que se desplazan a lo largo de los muros laterales.
El tablado superior fué substituido por el actual cañón de trazo escarzano dividido en doce tramos mediante cerchas de arcos fajones, casi sin decorar, que desplanta de molduras de arratres volados apoyados sobre ménsulas en los que se observa un barandal torneado que ornamenta la nave. Sobre él se encuentra la armadura de tijera cubierta con teja de barro.
Del lado oriente se ubica la capilla del Sagrado Corazón que data del siglo XIX y qué después del incendio de 1978 se adaptó a sacristía y bodega, tiene piso de mosaico y techo de vigas; conserva un altar neoclásico en el muro del fondo.
La casa cural se localiza al noreste y carece de interés por tratarse de una construcción contemporánea.