Basílica de Nuestra Señora de la Salud

DIRECCIÓN Y CONTACTO


Dirección

Serrato y Árciga s/n, Centro 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México.

GPS

19.514957486108, -101.60609006882

Teléfono

Envíe un correo electrónico a


HORARIO DE SERVICIO

Lunes

06:00 – 19:30

Martes

06:00 – 19:30

Miércoles

06:00 – 19:30

Jueves

06:00 – 19:30

Viernes

06:00 – 19:30

Sábado

06:00 – 19:30

Domingo

06:00 – 21:00

La Basílica de Nuestra Señora de la Salud no solo es el templo más importante de Pátzcuaro, sino un símbolo de sincretismo cultural y religioso en Michoacán. Fundada por Vasco de Quiroga en 1540, su proyecto original buscaba erigir una catedral monumental de cinco naves convergiendo en un altar central, inspirada en la Catedral de Granada. Este diseño, plasmado en el escudo de armas de la ciudad, respondía a la necesidad de albergar a miles de fieles, superando las limitaciones de las capillas abiertas usadas en la evangelización, como las de Tzintzuntzan.

 

Construida sobre una pirámide purépecha, la basílica simboliza la transición del poder espiritual indígena al cristiano. Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, eligió este sitio sagrado para consolidar su utopía social, fusionando la cosmovisión tarasca con la fe católica. Su labor como defensor de los derechos indígenas y promotor de la educación —fundador del Colegio de San Nicolás, antecedente de la Universidad Michoacana—, refuerza su legado en la región.

Aunque el proyecto de cinco naves no se completó, se atribuye su abandono a dos razones:

    • Riesgo estructural: Los terremotos frecuentes en la zona desaconsejaron su magnitud.
    • Intervención del Vaticano: Algunas fuentes sugieren que Roma lo consideró una competencia para la Basílica de San Pedro. Pese a esto, la nave central construida funcionó como catedral hasta 1580, cuando la sede episcopal se trasladó a Morelia.

La imagen de la Virgen de la Salud, esculpida en pasta de caña de maíz y miel de orquídeas por artesanos purépechas hacia 1538, es un ejemplo de la técnica indígena adaptada al arte religioso. Originalmente ubicada en el Hospital de Santa Marta, ganó fama por milagros atribuidos, como el ocurrido en 1962, cuando un ataque con rifle no logró dañarla. Coronada pontificiamente en 1899, es patrona de la arquidiócesis de Morelia y de la Pastoral de la Salud en México, atrayendo peregrinos incluso desde España.

Declarada basílica menor en 1923, el templo alberga el mausoleo de Vasco de Quiroga, cuya causa de beatificación está en proceso. Además, su festividad del 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y su papel en celebraciones como el Día de Muertos, reflejan su arraigo en las tradiciones michoacanas.

Aunque modificada a lo largo de los siglos, conserva elementos del barroco novohispano y su planta basilical. Junto a sitios como la Casa de los Once Patios o el Lago de Pátzcuaro, forma parte del Patrimonio Cultural que le valió a la ciudad el título de Pueblo Mágico en 2002.

Este recinto no es solo un monumento religioso, sino un testimonio de la fusión entre el mundo purépecha y la colonización española, así como un eje de la identidad michoacana. Su historia encapsula la visión humanista de Vasco de Quiroga, la resiliencia indígena y la devoción que perdura por siglos, consolidándolo como un pilar en la memoria colectiva de México.

 

CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS

UBICACIÓN EN EL MAPA

CONTACTO

NUEVA BÚSQUEDA

© 2025 Copyright by Visit Pátzcuaro. Todos lo derechos reservados.

es_MXES