
Dirección
Francisco I. Madero 1, 61615 Tzurumútaro, Michoacán, México.
GPS
19.546521195145, -101.58867180347
CONOCE MÁS LUGARES
VISITA OTRAS LOCALIDADES
El Templo de San Pedro Apóstol, ubicado en la localidad de Tzurumútaro, cerca de Pátzcuaro, es un testimonio arquitectónico y cultural que fusiona el pasado prehispánico, la evangelización colonial y la identidad agraria de México.
Contexto histórico y fundación
El templo, situado en Tzurumútaro, que significa “hierba con la que se hacen cordeles” en purépecha, tuvo un origen prehispánico y mantuvo su relevancia durante la colonización española. La construcción inicial del templo data del siglo XVI, como parte de la evangelización franciscana en la región. Sin embargo, la estructura actual refleja modificaciones posteriores, incluyendo una reconstrucción en el siglo XVIII bajo influencia dominica. La edificación contó con la colaboración de líderes indígenas como el cacique Don Francisco de Tláhuac, quien facilitó la construcción de templos en la zona bajo la dirección de frailes como Martín de Valencia.
Arquitectura y características artísticas
Estilos y materiales: La fachada principal del templo combina elementos del barroco novohispano y detalles churriguerescos, como el retablo del costado sur. Originalmente, se usaron materiales locales como madera, adobe y piedra volcánica, con aplanados decorados con motivos geométricos en blanco.
Reformas coloniales: En el siglo XVIII, se añadieron elementos como la torre campanario y se reforzó la estructura con muros de mampostería. El claustro conserva vestigios de pinturas franciscanas, mientras que el muro perimetral muestra símbolos dominicos. En el interior, destacan sus tres naves originales y techos de artesonado, aunque gran parte de la decoración interior fue modificada en períodos posteriores.
Transformación en el siglo XX: El Museo Agrarista
En la década de 1970, la Casa Cural anexa al templo fue transformada en el Museo Agrarista, dedicado a preservar la memoria de la lucha agraria en Michoacán. Aquí se exhiben documentos, herramientas agrícolas, murales y objetos relacionados con líderes como Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas. Antes de ser museo, el espacio sirvió como centro de reunión para campesinos durante los años 30, donde se discutían asuntos relacionados con la reforma agraria.
Eventos históricos y restauración
Durante el siglo XX, el templo enfrentó desafíos como el crecimiento del comercio informal en su atrio y daños estructurales. Entre 2017 y 2025 el gobierno municipal de Pátzcuaro, firmó acuerdos con la comunidad para gestionar recursos federales y locales destinados a su restauración.
Legado cultural y festividades
El templo es eje central de celebraciones como Semana Santa y la Noche de Muertos, donde se instalan tianguis gastronómicos con platillos tradicionales como churipo y corundas. Durante tres días al año, desfilan por sus calles “toritos de petate”, acompañados de música de chirimía y personajes como “el apache” y “el caballito”.
El Templo de San Pedro Apóstol no solo es un monumento religioso, sino un símbolo de la resistencia cultural purépecha y la transformación social posrevolucionaria. Su arquitectura híbrida y su papel como museo reflejan la fusión de identidades que definen a Michoacán. Hoy, sigue siendo un punto de encuentro para honrar tanto la fe como la historia agraria de México.