Ubicación:Tingambato
Se localiza justo a la mitad del trayecto entre Pátzcuaro y Uruapan. Su nombre antiguo era “Tinganio” que significa “lugar donde cambia el clima” y justamente aquí comienza la “tierra caliente”.
Aproximadamente a 25 Km. de Pátzcuaro se aprecia una indicación para llegar a la zona arqueológica, hay que adentrarse en el pueblo y luego estacionarse cerca de una escuela y continuar a pie por espacio de 500 metros entre huertas de aguacate hasta llegar a las pirámides.
Estas ruinas guardan un impresionante parecido en estructura y distribución (no en tamaño) a las de Teotihuacan, en el estado de México. Sin embargo, no se sabe hasta la fecha a qué cultura pertenecieron, pues no existe ningún tipo de inscripción o vestigio de quienes habitaron el lugar, que también cuenta con un juego de pelota y una tumba ceremonial cuyo interior fue sellado con barro mezclado con sangre de vaca. Es un lugar muy pequeño, pero vale la pena visitarlo.
A este importante sitio también se lo conoce como Tinganio, que en lengua purépecha significa “lugar donde comienza el fuego”. Es uno de los emplazamientos representativos de la etapa anterior al apogeo del señorío tarasco, con algunos rasgos claramente teotihuacanos mezclados con otras tradiciones locales. Son pocas las referencias que…
Ver másOrígenes La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un…
Ver másEn Tupátaro: 24, 25 y 26 de julio. Música, verbena y misas. En Capula: Música con las bandas locales, exposición y concurso de loza de Capula. En Tingambato: Los moros recorren las calles. Música y danzas, exposición artesanal y otros eventos. Mercado de antojitos. En Uruapan: Procesión. Danzas y fuegos…
Ver más