Ubicación:Santa Clara del Cobre
Santa Clara del Cobre es el antiguo nombre de esta ciudad recién nombrada Pueblo Mágico, que se encuentra a media hora de Pátzcuaro, tomando la carretera a Tacámbaro. La fama de esta población se debe a la elaboración de artesanías de cobre, de donde se deriva su antiguo nombre, por el cual es mayormente conocida.
Hace muchos años existieron ahí grandes y abundantes minas de este metal, pero durante la conquista los antiguos dueños de estas tierras las cubrieron ocultándolas de los españoles y nunca fueron encontradas de nuevo. Así pues, fue natural que hayan sido los habitantes de dicha región los escogidos para trabajar el cobre, cuya técnica de trabajo es prehispánica y se sigue utilizando hasta nuestros días.
Algunos de los modelos artesanales que aún se siguen elaborando fueron diseñados por el mismo don Vasco, sin embargo, es importante destacar que cada pieza que se fabrica en cobre es única. Todo el trabajo es realizado a mano e individualmente martillado para lograr la forma que el artesano desea.
Cada año, en el mes de agosto, se lleva a cabo la Feria del Cobre, en la que participan todos los artesanos de la región, con piezas exclusivamente realizadas para tal evento, siendo premiados los mejores trabajos. El museo del cobre exhibe muestras de ello. Además se realizan textiles de lana.
El templo fue fundado en el siglo XV, durante la época colonial, por la orden de las monjas clarisas. En su arquitectura destaca su diseño de cúpula y grandes candelabros hechos de cobre. La edificación está dedicada a Santa Clara de Asís, a quien se le atribuye ser la patrona…
Ver másEl templo se encuentra en el centro de Santa Clara del Cobre, muy cerca del Sagrario. La edificación data del siglo XVII y se ha conservado con los detalles originales de aquella época, como son las pinturas de santos que adornan el interior del techo. Destaca por su fachada barroca…
Ver másEl Museo Nacional del Cobre está lleno de historia y tradición. Aquí encontrarás desde las primeras manifestaciones de los artesanos purépechas, hasta las piezas premiadas con galardones nacionales. Alberga el Premio Nacional de Ciencias en Artes y Tradiciones Populares, otorgado a los artesanos de Santa Clara del Cobre por su…
Ver másCada año, desde 1983, los purépechas de Michoacán celebran el la noche del 1 y el día 2 de febrero el año nuevo, con la ceremonia de encendido del Fuego Nuevo, que se remonta al periodo prehispánico. De acuerdo al calendario purépecha, el año consta de 18 meses de 20…
Ver másLa Semana Santa en Michoacán no es solo una celebración religiosa; es un viaje en el tiempo que combina la ferviente fe católica traída por los conquistadores españoles con las raíces profundas de la cultura purépecha. Este evento, que se remonta al siglo XVI, se ha convertido en uno de…
Ver másLos cobreros veneran a la Virgen del Sagrario y a Santa Clara de Asís, caminando por la avenida principal del Pueblo Mágico de Santa Clara del Cobre, cada uno lleva una pieza de cobre que ofrecerán a la Virgen y a Clara de Asís, como agradecimiento por las ventas del…
Ver más