Monumento a Tangaxoan II

La historia del Monumento a Tangaxoan II en Pátzcuaro, Michoacán, es un testimonio vibrante de la resistencia cultural y la memoria histórica del pueblo purépecha. Este monumento no solo honra a un líder valiente, sino que también fortalece el orgullo y la identidad de una comunidad entera.

Contexto histórico de Tangaxoan II

Tangaxoan II, también conocido como Tzíntzicha Tangaxoan, fue el último Cazonci (gobernante supremo) del Imperio Purépecha. Su gobierno coincidió con la llegada de los españoles en 1522. Para evitar una tragedia similar a la caída de Tenochtitlán, decidió rendirse a Cristóbal de Olid, pero logró mantener cierta autonomía. Sin embargo, en 1530, Tangaxoan fue falsamente acusado de conspiración por Nuño de Guzmán y ejecutado de manera brutal: fue arrastrado por un caballo, estrangulado y quemado en la hoguera. Su trágica muerte provocó rebeliones encabezadas por su legendaria hija, Eréndira.

Creación del monumento

El monumento a Tangaxoan II fue creado en un periodo de fuerte nacionalismo postrevolucionario mexicano, impulsado por el presidente Lázaro Cárdenas, quien promovió el arte indigenista. El talentoso escultor Guillermo Ruiz diseñó la estatua en 1938, en estilo Art Decó, inspirándose en la “Relación de Michoacán”. La estatua mide 3 metros de altura y se erige sobre un pedestal de cantería de 3.64 metros. Tangaxoan es representado con rasgos indígenas prominentes, mirando hacia el Lago de Pátzcuaro y empuñando un bastón de mando como símbolo de autoridad.

Detalles artísticos

Pedestal: El pedestal incluye relieves de bronce con escenas históricas que capturan momentos clave de su vida:

  • Encuentro con Cristóbal de Olid (1522).
  • Muerte en la hoguera ordenada por Nuño de Guzmán (1530).
  • Árbol genealógico de los reyes tarascos.

Inscripciones: Textos tomados de crónicas coloniales, como “Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas” de Eduardo Ruiz (1891).

Ubicación y simbolismo

El monumento se encuentra en la Glorieta de Tangaxoan, cerca del Cerro Blanco. Su ubicación refleja la reivindicación del pasado prehispánico y la resistencia cultural. Además, el sitio se ha convertido en un punto de encuentro para ceremonias anuales que honran su legado.

Conmemoraciones actuales

Cada 14 de febrero, Pátzcuaro conmemora el aniversario de la muerte de Tangaxoan II. En 2025, se celebró el 494° aniversario con eventos que incluyeron:

  • Ceremonias tradicionales: Ofrendas, danzas y música purépecha.
  • Recorrido simbólico: Desde la estatua hasta el Palacio Huitzimengari, antiguo hogar de su hijo Antonio Huitzimengari.
  • Entrega del bastón de mando: Ritual donde líderes indígenas transfieren la responsabilidad de organizar futuras conmemoraciones.
  • Bandera Purépecha: Cuatro mujeres sostienen la bandera, cuyos colores representan las regiones purépechas.

Legado cultural

El monumento no solo honra a Tangaxoan II, sino que también es un símbolo de unidad y resistencia indígena. Además, eventos como conversatorios y exposiciones educativas refuerzan su relevancia histórica.

Curiosidades

  • Quinta Eréndira: Una casa de descanso de Lázaro Cárdenas lleva el nombre de la hija de Tangaxoan, con murales que narran su historia.
  • Busto en Conguripo: Desde 2010, un busto cerca del Río Lerma marca el lugar donde murió.

En resumen, el monumento a Tangaxoan II en Pátzcuaro es un puente entre el pasado y el presente, donde arte, historia y resistencia se entrelazan para mantener viva la memoria purépecha.

CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS

UBICACIÓN EN EL MAPA

CONTACTO

NUEVA BÚSQUEDA

© 2025 Copyright by Visit Pátzcuaro. Todos lo derechos reservados.

es_MXES