Dirección
Serrato s/n, Panteón del Cristo, 61608 Pátzcuaro, Michoacán, México.
GPS
19.520342308384, -101.59675598145
Lunes
08:00 – 19:00
Martes
08:00 – 19:00
Miércoles
08:00 – 19:00
Jueves
08:00 – 19:00
Viernes
08:00 – 19:00
Sábado
08:00 – 19:00
Domingo
08:00 – 19:00
CONOCE MÁS LUGARES
VISITA OTRAS LOCALIDADES
Es la Capilla más antigua de Pátzcuaro. Ubicada sobre el antiguo camino real, es un sitio de gran tradición de la cual sobresale la Leyenda de la que este sitio tomó el nombre: según algunos historiadores, fue en este lugar donde Tanganxhoan Tzintzincha se rindió a la corona española en la persona del Maestre de Campo Cristóbal de Olid.
Cierto o no, en este sitio existe un crucifijo de piedra sobre un monolito de cantera formando lo que se conoce en España como “humilladero”, es decir, una cruz en un sitio público ante la cual se “humillan” los fieles.
Previamente, solamente existía el cristo sobre su base octagonal y su pedestal, si acaso cubierto por cuatro pilastras como aparece en una antigua pintura sobre el traslado de la catedral de Tzitzuntzan al barrio de Pátzcuaro.
La construcción de la capilla fue posterior y se puede apreciar que el pedestal tiene una base octagonal sobre la que se levantan el propio pedestal y la cruz; sobre los cuatro costados del pedestal del Cristo del Humilladero se encuentran bellos e interesantes grabados: al frente aparecen las insignias de la pasión, en uno de los costado la inscripción de la fundación de la capilla en 1553 por don Vasco de Quiroga, en otro lado el escudo de la ciudad, en la parte trasera el escudo de Don Vasco de Quiroga: “VaCs D Qviroga” y debajo del escudo: “Primvs EpisCopvs”.
En el siglo XVIII, el “Humilladero” fue cubierto con la capilla que actualmente lo alberga y que adoptó su nombre.
Cada año la fiesta de dicha capilla se realiza el quinto Viernes de Cuaresma. Hay especial devoción por Lázaro, el leproso de la parábola del rico y el mendigo.
En la severa fachada de la misma es posible apreciar a ambos lados de una corona esculpida en cantera las imágenes del sol y la luna, como una manifestación de la antigua religión de los Purhépechas. Además guarda en su interior una rara e interesante colección de pinturas al óleo.