Ubicación:Zacapu
Larga es la historia de este pueblo, ubicado a 1,995 msnm, que está dominado por el majestuoso “Cerro del Tecolote” (3,200 msnm) y que en algunas ocasiones –en invierno– se viste con un blanco manto de nieve. Los primeros habitantes de Zacapu se establecieron en Naranxha y allí se dedicaron a la pesca y a la caza; luego vino del norte una tribu nómada de ascendencia chichimeca, que buscando un lugar para su dios Curicaveri se establecieron en el cerro del “Mal País”, donde fundaron una población en el lugar designado con el nombre de Tzacapu Maruati. Hubo conflictos entre los recién llegados y los vecinos de Naranxha, quienes fueron sometidos por este nuevo grupo, al que llamaban purépecha (el que visita).
Zacapu fue el principal centro ceremonial y religioso del floreciente imperio.Esta nación no escapó a los problemas sociales de la llegada de Cortés a nuestra nación, y en 1522 el capitán Cristóbal de Olid, lugarteniente de Cortés, realizó la conquista de Michoacán.La encomienda de Tzacapu empezó en 1541 y llegaron a la zona religiosos como fray Juan de San Miguel y Vasco de Quiroga (primer obispo de Michoacán) quienes mostraron sincero interés por los indios, a quienes les enseñaron letras, música y el Evangelio.En el año de 1548 fray Jacobo Daciano dijo que era voluntad de Dios que en ese lugar se construyera una iglesia, y de esa forma nació lo que ahora es la ciudad de Zacapu.
Hoy en día en Zacapu se pueden apreciar muchas huellas del pasado. Podrás visitar la parroquia y el ex convento de Santa Ana del siglo xvi, con su singular reloj de sol, o la parroquia del Perpetuo Socorro. A pesar de sus difíciles accesos en una zona de piedras volcánicas, los dos sitios arqueológicos –el de “Las Iglesias” y el del cerro de “La Crucita”– con restos de pirámides o yácatas, esperan al visitante.También merece una visita el sitio del “Ojo de mar”, un pequeño lago con su agua verde intenso en medio de un cerro conocido como “la Alberca” de los Espinos.
La ciudad de Zacapu organiza en el mes de abril su festival de la laguna. Esta propuesta de muestras gastronómicas, artesanales y danzas folclóricas, es una buena ocasión para promover los productos y recursos de la laguna, pero también para sensibilizar a las personas sobre la fragilidad del medio ambiente y la preservación de las especies. Este festival permite conocer todas las variedades de peces y especies acuáticas que se pueden encontrar en la ciénega y una buena manera de entender la vida a orillas de la laguna de Zacapu.
Ceremonia en Palacio Municipal. Verbena popular, eventos musicales, castillos y fuegos artificiales en la plaza principal. Las celebraciones varían en cada ciudad. Desfile el 16.
Ver más