Dirección
Frente al Jardín de los Mártires S/N, Centro, 60000 Uruapan, Michoacán, México.
GPS
19.421981658703, -102.06350326538
Teléfono
Web
Lunes
10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00
Martes
10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00
Miércoles
10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00
Jueves
10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00
Viernes
10:00 – 14:00 / 17:00 – 19:00
Sábado
10:00 – 14:00
Domingo
CERRADO
CONOCE MÁS LUGARES
VISITA OTRAS LOCALIDADES
Uruapan fue un importante señorío durante el periodo prehispánico, tripartita de Pátzcuaro-Ihuatzio-Tzintzuntzan en el año de 1400. La ubicación del Uruapan Prehispánico se ubica donde actualmente es el barrio de la Magdalena. Los españoles llegaron al lugar en el año 1522 aproximadamente, encabezados por Nuño de Guzmán, lo que provocó la dispersión de los naturales. Tuvo como su primer encomendero a Francisco de Villegas en 1524.
Los franciscanos llegaron hacia 1530. Fray Juan de San Miguel recibió la encomienda de volver a unificar a los nativos, por lo que fundó la población en 1533 nombrando como su patrón a San Francisco de Asís y dividiéndolo en 9 barrios con una capilla cada uno, mismas que forman una gran cruz en toda la ciudad, estos son San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Miguel, San Francisco, Los tres Reyes, San Pedro, Santiago, La Trinidad y la Magdalena.
La Parroquia de san Francisco de Asís, construida en honor al patrono de los veterinarios y de los animales, se encuentra en el Centro Histórico, frente a la Plaza de los Mártires. Destaca de manera impresionante su arco de estilo gótico que da la bienvenida a quienes transitan por el lugar; su piedra grisácea y desgastada por los años termina por darle ese efecto de oscuridad.
Al fondo, el edificio al Santo Patrono, que resalta por su arquitectura de estilo plateresco y que en algunas partes de su fachada aún conserva las estatuas religiosas a pesar de las restauraciones de las que ha sido parte; gracias a estas, se observan marcas de pintura rosa en sus diferentes tonalidades, desde un rosa luminoso hasta una tonalidad más suave debido a la luz solar.
Su construcción, alrededor del año de 1533, coincide con la fundación de la ciudad, donde fue parte importante Fray Antonio de San Miguel, mismo que instaló en La Huatápera un centro de convivencia para las comunidades originarias de la ciudad pero también de aquellas que provenían del interior del Estado.
Dentro del recinto su aura es misteriosa. Como cualquier lugar religioso, es tenue la iluminación y el silencio predomina entre sus paredes;solamente el atrio es iluminado por la luz del sol que se filtra por sus vitrales que plasman a personajes emblemáticos para la religión católica como el Papa Juan Pablo II.
Una de las peculiaridades de esta iglesia, y tal vez un tanto desconocida, son los cuatro murales que se aprecian en las pechinas de la cúpula. Estas pinturas son obra del artista iraní Mohammad Hassan Guchtin, mejor conocido como Mohamed Sciddel, realizadas entre los años 1968 y 1969 que visitó Uruapan, y que luego se exiliaría en México tras el estallido de la Revolución en Irán.
Lo anterior demuestra cómo las edificaciones de Uruapan van adaptándose a las nuevas formas arquitectónicas y artísticas pues, justamente la introducción de nuevos elementos llega para combinar las formas tradicionales con las expresiones que cada vez más se hacen presentes con la modernidad.
Interesante es cómo la religión se mezcla con la ciencia en las pinturas de Sciddel: los cuatro personajes religiosos rodeados de lo que parecen ser átomos, debido a los trazos de las líneas que convergen en los distintos círculos, dan la ilusión de un mundo abstracto desde la visión del realizador.
El pintor regresó a vivir a la ciudad durante la década de los 90 y fue a partir de este momento que se instaló de manera definitiva donde años más tarde fundó el taller de Artes Plásticas Mehrgam para la enseñanza de las técnicas de grabado y pintura.
El artista falleció en el año de 2013 y, actualmente, sus restos descansan en la cripta de la parroquia de San Francisco de Asís, que se encuentra a un costado del atrio.
Personas entran y salen todos los días del recinto, pero las pinturas de Mohamed Sciddel seguirán en el mismo sitio para ser apreciadas por cualquiera que volteé la vista hacia arriba y detenga la mirada en los detalles de color y de formas creadas por la mano de uno de los personajes más importantes del municipio para el mundo de la pintura.