La Danza de los Viejitos, historia y significado

La Danza de los Viejitos es una tradición cultural profundamente arraigada en la región lacustre de Michoacán, México, especialmente en localidades como Jarácuaro, de donde es originaria, Tzintzuntzan y Pátzcuaro. Originalmente, en tiempos prehispánicos, esta danza era realizada por los ancianos del pueblo para celebrar los cambios de estación en los equinoccios y solsticios, y ofrecían rituales al dios sol o al dios viejo. Con la llegada de los españoles, la danza se transformó y comenzó a representar la tortura que sufrieron los ancianos purépechas al ser obligados a entregar sus tesoros. En la danza participan cuatro danzantes con bastones y máscaras que simbolizan a ancianos, y originalmente uno de ellos representaba a la nueva estación mientras los otros representaban a las estaciones pasadas. Los listones que decoran los sombreros, representan los rayos del sol, mientras que los colores de los listones simbolizan las variedades de maíz: rojo, azul, amarillo y blanco, esenciales en la cultura mesoamericana.

La coreografía combina movimientos humorísticos con un intenso zapateado, y los danzantes llevan atuendos coloridos, máscaras de ancianos y huaraches con suela de madera para acentuar el sonido de sus pasos. La danza es acompañada por música tradicional interpretada con instrumentos de cuerda como guitarra, violín y contrabajo, tocando pirekuas, las melodías tradicionales purépechas.

La llegada de los españoles transformó la danza en una caricatura del colono español que se consideraba menos enérgico que los indígenas y envejecía más rápido. Sin embargo, la danza se mantuvo como un símbolo de resistencia y dignidad, recordando la tortura que los ancianos purépechas sufrieron al negarse a entregar los tesoros de su pueblo. Hoy en día, la Danza de los Viejitos es un símbolo de identidad cultural y es reconocida internacionalmente por su colorido, simbolismo y expresividad escénica. Además, la danza se transmite de generación en generación, con muchos niños de la región comenzando a participar desde muy pequeños.

Aún cuando ahora hay varias versiones de esta danza en diferentes lugares de la región purépecha, las cuales se distinguen por los bordados de los pantalones y colores de vestimenta, sitios icónicos como Jarácuaro son especialmente conocidos por esta tradición, y la mayoría de los niños de la región son iniciados como danzantes desde muy pequeños, siguiendo así el ejemplo de sus padres. La danza sobrepasa el folclor, teniendo un profundo sentido de identidad.

CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS

UBICACIÓN EN EL MAPA

CONTACTO

NUEVA BÚSQUEDA

© 2025 Copyright by Visit Pátzcuaro. Todos lo derechos reservados.

es_MXES