Catedral Metropolitana de Morelia

DIRECCIÓN Y CONTACTO


Dirección

Av Francisco I. Madero Pte. S/N, Centro, 58000 Morelia, Michoacán. México.

GPS

19.702233419613, -101.19232177734

Teléfono

Envíe un correo electrónico a


HORARIO DE SERVICIO

Lunes

06:00 – 20:00

Martes

06:00 – 20:00

Miércoles

06:00 – 20:00

Jueves

06:00 – 20:00

Viernes

06:00 – 20:00

Sábado

06:00 – 20:00

Domingo

06:00 – 20:00

Cronología básica

  • 1537.- El 20 de septiembre se decretó por real cédula que [la sede catedralicia] “se construya en lugar conveniente del obispado de Mechuacan”.
  • 1539.- Se comenzó a construir en Tzintzuntzan.
  • 1540.- Se trasladó a Pátzcuaro, que entonces era un barrio de Tzintzuntzan.
  • 1580.- El 9 de noviembre se decretó su traslado a la joven ciudad de Valladolid, por el obispo en turno.
  • 1584/1585.- Se incendió la primitiva catedral, quedando en muy mal estado.
  • 1642.- Se solicitó la construcción de una nueva catedral, por ser insuficiente la entonces actual.
  • 1660.- 6 de agosto, se comenzó la construcción de la actual catedral por el Arq. Vicente Barroso de la Escayola. La primera piedra la colocó el Obispo Fray Marcos Ramírez.
  • 1704.- Se dedicó la catedral, a pesar de no estar terminada, ya que urgía demoler los restos de la primera.
  • 1745.- Se concluyeron los trabajos de construcción y se festejó su consagración.
  • 1854.- Se colocó la reja alrededor del edificio.
  • 1904.- Se instaló el órgano actual, llamado San Gregorio Magno, uno de los mejores del continente.
  • 1914/1917.- Entre estos años el gobierno tomó a su cargo parte del archivo catedralicio, que se encuentra en el archivo “Manuel Castañeda” del Museo de Sitio Casa de Morelos.
  • 1956.- El 27 de agosto de este año se expidió un decreto que declaró a la Catedral como intocable por su arquitectura e historia.
  • 1993.- Concluyeron trabajos menores de reparación.
  • 2003.- Se inauguró el nuevo alumbrado escénico de la Catedral, que se lleva a cabo los sábados a las 8:45pm, y en ocasiones especiales. Se acompaña de música y fuegos artificiales, y es un gran atractivo de Morelia.

El templo católico por excelencia en Morelia, es la catedral. Se le puede observar desde casi cualquier punto de la mancha urbana, sobresaliendo entre todos los edificios por su altura, su posición en el valle, su rosada cantera y su soberbia arquitectura. Es de notarse que la historia de este edificio, por cuanto obra material, tuvo altos y bajos, y por cuanto cátedra o sede del obispado, hoy arzobispado, fue aún más accidentada.

Historia y evolución de la Catedral de Valladolid Morelia

Desde sus orígenes, la Catedral de Morelia ha sido testigo de una rica historia y una evolución arquitectónica fascinante.

Los primeros pasos del obispado En 1534, Carlos I de España mostró interés en establecer un obispado en Michoacán. Finalmente, en 1536, el Papa Paulo III erigió el obispado y designó a Tzintzuntzan como sede inicial. Sin embargo, el primer obispo designado, Fray Luis de Fuensalida, declinó el nombramiento, y fue Vasco de Quiroga quien tomó su lugar en 1538.

De Tzintzuntzan a Pátzcuaro La primera catedral fue la Iglesia de San Francisco en Tzintzuntzan. Pero debido a la resistencia local y las preferencias del obispo Quiroga, la sede se trasladó a Pátzcuaro entre 1539 y 1540. Allí se comenzó la construcción de la Iglesia de San Salvador, actual Basílica de Nuestra Señora de la Salud.

Problemas y decisiones En 1546, bajo la dirección de Toribio de Alcaraz, comenzó la construcción de la Iglesia de San Salvador en Pátzcuaro. Sin embargo, problemas con la sismicidad y el subsuelo interrumpieron la obra, lo que finalmente llevó a la decisión de trasladar la sede a Guayangareo (más tarde conocido como Valladolid).

Nueva sede en Valladolid En 1571, se aprobó el traslado de la sede catedralicia a Valladolid, aunque la epidemia de cocoliztli retrasó el proyecto hasta 1577. La primera catedral de Valladolid, construida con materiales modestos como adobe y madera, enfrentó varios problemas, incluyendo un incendio en 1584 que causó graves daños.

A lo largo de los años, la Catedral de Morelia ha evolucionado desde sus humildes comienzos hasta convertirse en una impresionante obra de arquitectura, reflejando influencias del Renacimiento y el Barroco. Este desarrollo no solo muestra la adaptabilidad y la innovación, sino también la rica herencia cultural y religiosa de la región.

Construcción de la Actual Catedral de Morelia

La historia de la actual Catedral de Morelia es tan majestuosa como su arquitectura. En 1655, el rey de España asignó un presupuesto específico para la construcción de una catedral definitiva en Michoacán. En 1656, el virrey recibió la orden de designar un arquitecto, y así, el 10 de febrero de 1658, Vicente Barroso de la Escayola fue nombrado Maestro Mayor, encargándose de diseñar los planos.

Inicio de la construcción

  • 1658: Vicente Barroso de la Escayola comienza a dirigir la obra. En 1660, el proyecto recibe el visto bueno tras una serie de correcciones. El 6 de agosto de 1660, en una ceremonia solemne, se colocó la primera piedra.
  • Colaboradores: Barroso de la Escayola trabajó hasta su muerte en 1692. Luego, otros arquitectos como Antonio de Chavira, Pedro Nolasco de Guedea, Juan de Silva y Carrillo, y Lucas Durán continuaron la obra. Finalmente, el maestro poblano José de Medina la culminó en 1744.

Dedicación y finalización

La catedral fue dedicada el 10 de mayo de 1705, aunque aún faltaban las portadas y torres. Debido al deterioro de la antigua catedral, se decidió utilizar la nueva estructura y abandonar la anterior. Finalmente, la catedral se completó en 1744.

Estructura y diseño

La catedral destaca por su fachada tripartita de estilo barroco, decorada con esculturas y bajorrelieves que representan la Resurrección, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos. Además, alberga estatuas de San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel, Santa Águeda y Santa Rosa de Lima. La planta de la catedral tiene forma de cruz latina, con dos torres de 62 metros de altura.

Interior y tesoros

En el interior, la catedral cuenta con cuatro capillas adosadas, un baldaquín en el altar mayor que guarda el manifestador de plata, y un coro decorado con un paisaje de Morelia. La pila bautismal es de plata y estilo neoclásico. Entre sus mayores tesoros se encuentra la escultura del Señor de la Sacristía del siglo XVI y cuadros del pintor oaxaqueño Miguel Cabrera. El órgano monumental, de manufactura alemana y con 4,600 voces, data de 1907 y es la pieza central del Festival Internacional de Órgano de Morelia.

Hoy en día, la catedral se ilumina por las noches, realzando su belleza y grandiosidad para todos los visitantes.

Otros templos que fungieron como sede catedralicia en Michoacán del siglo XVI al XVIII

1. El Templo de San Francisco de Tzintzuntzan de 1538 a 1540, aproximadamente.
2. El Templo de San Francisco de Pátzcuaro, que posteriormente fue la sede de los hermanos jesuitas, de 1540 hacia 1565, en que se terminó una de las naves de la inconclusa Catedral de San Salvador, hoy Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro.
3. La primitiva Catedral de Valladolid, de 1580 a 1705, año en que se dedicó por primera vez la nueva y actual Catedral Metropolitana, para trasladar a ella el cabildo y la sede catedralicia.

 

CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS

UBICACIÓN EN EL MAPA

CONTACTO

NUEVA BÚSQUEDA

© 2025 Copyright by Visit Pátzcuaro. Todos lo derechos reservados.

es_MXES