Palacio de Gobierno del estado de Michoacán

DIRECCIÓN Y CONTACTO


Dirección

Av. Francisco I. Madero Poniente 63, Centro, 58000, Morelia, Michoacán, México.

GPS

19.703132383138, -101.1920696497


HORARIO DE SERVICIO

Lunes

09:00 – 17:00

Martes

09:00 – 17:00

Miércoles

09:00 – 19:00

Jueves

09:00 – 17:00

Viernes

09:00 – 17:00

Sábado

CERRADO

Domingo

CERRADO

De estilo barroco, su construcción se inició en 1760 y concluyó en 1770. Se construyó en el predio que pertenecía al convento de las monjas Catarinas. Parte de ese terreno fue destinado para un colegio de mujeres que estuvo a cargo de las hermanas teresianas.

El edificio tiene una clara influencia francesa, aunque en su decoración se advierten detalles neobarrocos. Su fachada está considerada como una de las más bellas de la ciudad. Tiene una clara influencia francesa, aunque en su decoración se advierten detalles neobarrocos. Su fachada está considerada como una de las más bellas de la ciudad.

Fue creado y empleado como Seminario Tridentino de San Pedro, desfilando por sus aulas personajes tan importantes como Mariano Michelena, Agustín de Iturbide y José María Morelos y Pavón.

El 11 de octubre de 1760, el obispo Pedro Anselmó Sánchez de Tagle nombró a Thomas de Huerta como el arquitecto responsable de llevar a cabo la construcción del Colegio Seminario.

Dicho nombramiento obedeció a que el obispo había comprobado su cristiandad y su experiencia en arquitectura. Las obligaciones de de Huerta consistieron en guiar, gobernar y dirigir la obra conforme a los planos que se le entregaron, y cuidar cómo se preparaban las mezclas siempre de la misma manera.

Además debía también formar las plantillas de las medidas de las piedras para ser labradas por los canteros y así pudieran ser todas de tamaño uniforme y más manejables.

El proyecto de construcción del obispo Sánchez de Tagle, incluyó las siguientes actividades: Señalamiento del lugar de colocación de la primera piedra (30 de diciembre de 1760); Señalamiento de la forma de inscripción que deberá llevar la colocación de la primera piedra (17 de enero de 1761).

Además de la ceremonia de colocación de la primera piedra el 18 de enero de 1761; la ubicación de la capilla principal el 7 de abril de 1761, y finalmente la inauguración e inicio de clases, marcada para el 29 de septiembre y 18 de octubre de 1771.

De esta forma el cantero labró las piedras de arco, cerramientos, basas, cornisas, zócalos, pies derechos, derrames, escalones, soleras, esquitas, trabazones, además de agujerear las ventanas. El herrero aguzó y calzó barras, hizo asas y cinchos para barriles, barandillas, chapas, llaves.

Según algunos investigadores, la construcción del Colegio Seminario de San Pedro en la ciudad de Valladolid en 1761 estuvo influenciada por los acontecimientos políticos de la época, como la secularización del clero regular a consecuencia de las reformas comprendidas por el régimen borbónico.

El Colegio Seminario funcionó sin interrupción hasta 1811, año en el que fue clausurado a causa de la guerra de Independencia. Se realizó su reapertura hasta el año de 1819 debido al empeño de don Ángel Mariano Morales, después obispo de Sonora y de Oaxaca.

Con un estilo barroco, esta construcción cuenta con dos niveles y tres patios, su fachada frontal es una de las más bellas de la ciudad. En su interior, también se pueden observar murales de Alfredo Zalce, en los que se retratan escenas de la historia de Michoacán, así como diversos pasajes alusivos a la Revolución Mexicana.

El arquitecto que lo edificó, Thomas de Huerta, fue uno de los más reconocidos de Valladolid. Este edificio cuando pasa a poder del estado también se dice que fue un parque de pólvora, es decir un almacén para lo que se utilizaba en la guerra.

En 1863 fue devuelto a la Iglesia bajo el gobierno del emperador Maximiliano de Habsburgo, pero cuatro años después regresaría como sede del Poder Ejecutivo, según la tesis de maestría Constructores de Valladolid de Michoacán en el siglo XVIII del maestro Carlos Núñez Chávez.

A partir del año de 1867, este edificio se convirtió en sede del Poder Ejecutivo del Estado, donde hasta la fecha permanece.

Originalmente, la fundación tendría lugar en el Colegio de San Nicolás Obispo conforme a la propuesta consignada en la Real Cédula del 8 de diciembre de 1671 para que en él se estudiase gramática y lenguas tarascas.

La fundación fue impulsada por los obispos Juan de Ortega y Montañéz y Joseph de Escalona, con licencia del Virrey Duque de la Conquista. Para 1759, don Pedro Jaurrieta fue nombrado canónigo doctoral para que concurriera en representación del cabildo de la catedral a las juntas sobre su fábrica material y todo lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento; también fueron nombrados Don Nicolás Motero Soravilla como representante del obispo; el bachiller Manuel Ignacio Carranza como tesorero; Miguel Angel Antón como Superintendente y Tomás de Huerta como maestro de obra.

Cabe mencionar que entre 1874 y 1889, el inmueble albergó una biblioteca pública con más de 15 mil volúmenes, los cuales posteriormente fueron trasladados al Colegio de San Nicolás.

El anterior Seminario Tridentino de San Pedro, también fue la sede del Museo Michoacano por algunos pocos años hasta 1892. En algún otro momento de su historia se ha informado, también alojó simultáneamente a los Poderes Ejecutivo y Legislativos del Estado de Michoacán, como se señala en el libro de la historiadora Laura Ojeda Dávila de 2016, “Morelia: Ayuntamiento de Morelia”.

Entre su valía se encuentran las obras de arte que alberga en su interior, más los siete arcos y la escalera colocada a finales del siglo XIX, tiempo en que el entonces gobernador del estado Epitacio Huerta, decretó la extinción del Seminario Tridentino y pasó a la posesión del Poder Ejecutivo.

Fue el propio Gobierno del Estado el que pidió al muralista Alfredo Zalce, realizar las obras que se encuentran tanto en el cubo de la escalera, como en el segundo piso.

La importancia cultural de este recinto radica justamente en los murales de Zalce, que es uno de los artistas referentes más importantes del muralismo mexicano”.

Dichas obras están impregnadas con el movimiento de la Revolución Mexicana a petición del entonces Gobernador David Franco Rodríguez.

Dichos murales cuentan por etapas, la Revolución, la Independencia, la historia de Michoacán y los personajes más relevantes y en la otra parte está la parte cultural del estado como los bailes de Tierra Caliente, la presa del Infiernillo, la zona Lacustre, entre muchos más distintivos.

A lo largo del tiempo este monumento histórico del siglo XVIII ha sufrido diversos daños tanto en su fachada como en su portón.

Para resolverlos, ha habido  intervenciones de restauración en su puerta principal donde las áreas de trabajo más reciente incluyeron 187 metros cuadrados de ignimbrita (toba volcánica) color rosa. Este portón sur y original del inmueble, cuenta con unas medidas de 5.39 metros por 3.02 metros, de acuerdo al INAH.

Dicho portón ha sufrido severos daños provocados por manifestaciones de grupos o particulares en 2015, 2016, 2021 y 2023.

 

CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS

UBICACIÓN EN EL MAPA

CONTACTO

NUEVA BÚSQUEDA

© 2025 Copyright by Visit Pátzcuaro. Todos lo derechos reservados.

es_MXES