En Uruapan, en el barrio de San Juan se presentan danzas de viejitos y de negritos. En Santa Fe de la Laguna hay feria, danza de los Moros y competencias de música popular, clásicas y sones.
Se festeja el primer domingo de julio. Miles de quiroguenses radicados en otras ciudades retornan a su pueblo para tomar parte de esta celebración. La fiesta de la Preciosa Sangre es para ellos casi tan importante como la navidad. El objeto de veneración es una enorme imagen de Cristo crucificado, elaborado en pasta de caña. Dependiendo de la dirección de donde procedan, los peregrinos entran al pueblo por cada uno de los puntos cardinales. A cada contingente le acompañan bandas de músicos y al llegar al sitio donde los caminos se interceptan, hay abrazos y llanto. Obispos de la región encabezan la bienvenida y las bandas comienzan a tocar la misma melodía. Desde la madrugada pueden observarse por las calles rumbo a la iglesia, a los peregrinos que hacen penitencia y por la tarde se realiza una procesión con la pesada imagen del Cristo crucificado. Cada año sin excepción llueve durante el recorrido que termina al anochecer sin mermar la participación de los feligreses. Quiroga es una comunidad prehispánica cercana a Morelia, hoy dedicada al comercio de productos agrícolas y artesanales. Podría decirse que Quiroga tiene dos Santos Patronos. Uno de ellos, el más antiguo, es San Diego de Alcalá, […]
Desde ese barrio, en la capilla del siglo XVI que ahí se encuentra, comienza una procesión con bueyes y mulas decorados en vivos colores. Las llevan hasta el atrio de la iglesia, donde se realizan las danzas de los viejitos, negros, moros y maringuías.
En Capula: Música con las bandas locales, exposición y concurso de loza de Capula. En Tingambato: Los moros recorren las calles. Música y danzas, exposición artesanal y otros eventos. Mercado de antojitos. En Uruapan: Procesión. Danzas y fuegos artificiales.
Se inicia con jubileos, novenarios y peregrinaciones encabezadas con la imagen del Cristo; acompañadas con bandas de música y danzas de “Los Negritos”, “Los Viejitos” y “Los Pastores” hasta el pié del altar mayor. San Juan Nuevo es el pueblo que fundaron los indígenas P’urhépechas que vieron obligados a reubicarse tras desalojar San Juan de las Colchas (o Viejo San Juan Parangaricutiro) debido al nacimiento del Volcán Paricutín. Se sabe que el Señor de los Milagros cuenta con fieles seguidores en todo el país de México, Sudamérica y Estados Unidos. A lo largo de los festejos llegan a contabilizarse más de 70 mil visitantes. La imagen perteneció al templo de San Juan Parangaricutiro, el pueblo que sepultó en su erupción el Volcán Paricutín a mediados del siglo pasado. La imagen del Señor de los Milagros está hecha en pasta de caña, una técnica artesanal prehispánica originaria de la cultura p’urhépecha. Representa a un Cristo Crucificado y como en el caso de otras figuras religiosas elaboradas por manos indígenas, observa un marcado esmero en la representación de las heridas y el gesto de dolor causado por el suplicio. En San Juan nació un dicho en torno a las causas imposibles, que […]
El 14 de septiembre es una de las fechas más importantes para la comunidad de Santa Fe de la Laguna, pues se realiza una fiesta al Señor de la Exaltación, un Cristo crucificado tallado en el siglo XVI. En su honor se realizan peregrinaciones, danzas, mientras la banda ameniza con música festiva.
El 28 de septiembre la ciudad de Pátzcuaro cumple años – este 2023, cuatrocientos ochenta y nueve para ser prrecisos -. Si bien como asentamiento humano tiene muchos más. Siempre es importante celebrar y recordar lo fundamental sobre este precioso lugar, orgullo de Michoacán, de México y de la humanidad.
Janitzio: Danzas y festejos varios. Morelia: Desfile cívico-militar, romería y corrida de toros, eventos deportivos y culturales, castillos y bandas.
Nuestra tradición de conmemorar a los muertos, es una de las más entrañables y difundidas en nuestro país. Tiene un carácter eminentemente religioso que no sólo tiene fundamentos cristianos tomados de la costumbre de “honrar a los fieles difuntos”, sino que conserva muchas de las características del ritual funerario practicado por nuestros antepasados prehispánicos. Los rituales de “velación”, la colocación de altares y ofrendas en casas y panteones para rendir culto a los difuntos, son el resultado de un complejo tejido que reúne varias tradiciones culturales: por un lado, las nativas de origen precolombino y, por otro, las españolas cristianas que nos llegaron con la conquista, además de las propias de otros grupos provenientes del África, Asia y Europa que emigraron a México durante la Colonia y, posteriormente, en los siglos XIX y XX. En Michoacán, la conmemoración del Día de Muertos es una tradición solemne que conserva esa genuina manifestación de profundo respeto y veneración a los seres que materialmente ya no existen y a los que, a través de la ofrenda, se rinde tributo. El ritual de velación que llevan a cabo muchas de nuestras comunidades indígenas de la región del Lago de Pátzcuaro ha tenido profunda raigambre, […]
Día de La concepción. En el templo de la Inmaculada se organiza una kermesse, música, cuadros plásticos, eventos deportivos y castillos. Dura tres meses.