Cada año, desde 1983, los purépechas de Michoacán celebran el la noche del 1 y el día 2 de febrero el año nuevo, con la ceremonia de encendido del Fuego Nuevo, que se remonta al periodo prehispánico. De acuerdo al calendario purépecha, el año consta de 18 meses de 20 días e inicia en estas fechas. El ritual se lleva a cabo cada vez en un pueblo distinto, que recibe el Fuego Viejo de la comunidad que lo custodió durante todo el año anterior, y enciende el Fuego Nuevo que queda bajo su resguardo hasta entregarlo a la siguiente sede. La celebración del año nuevo purépecha, que dejó de realizarse desde épocas de la Conquista, fue rescatada de la historia prehispánica por un grupo de intelectuales y luchadores sociales purépechas en 1983 con la intención de recuperar sus raíces, sus tradiciones y revalorar la identidad de su pueblo. Entre la noche del día 1 y la madrugada del día 2 de febrero, las estrellas de la constelación de Orión se colocan en su punto más alto. Esta es la señal de que había llegado el momento de ofrendar a Kurhíkuaeri, el dios del Sol y del fuego. La primera vez […]
Se bendicen las velas de la Candelaria, destinadas a mitigar las calamidades de la vida e implorar la asistencia de la Madre de Dios en el trance de la muerte.
Celebración instituida por don Vasco de Quiroga. Romería, peregrinación, bandas, danzas, eventos deportivos, feria popular y presentación de la danza del Señor del Rescate.
Durante tres días (domingo lunes y martes) se pasean por las calles los “toritos” de petate que salen de cada barrio acompañados de música de chirimía y cuerdas y algunos personajes, como “el apache”, “el caballito”, “el caporal” y ”las maringuías”.
Orígenes La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo. Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino Iº el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo. Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada […]
En Uruapan, en el barrio de San Juan se presentan danzas de viejitos y de negritos. En Santa Fe de la Laguna hay feria, danza de los Moros y competencias de música popular, clásicas y sones.
Se festeja el primer domingo de julio. Miles de quiroguenses radicados en otras ciudades retornan a su pueblo para tomar parte de esta celebración. La fiesta de la Preciosa Sangre es para ellos casi tan importante como la navidad. El objeto de veneración es una enorme imagen de Cristo crucificado, elaborado en pasta de caña. Dependiendo de la dirección de donde procedan, los peregrinos entran al pueblo por cada uno de los puntos cardinales. A cada contingente le acompañan bandas de músicos y al llegar al sitio donde los caminos se interceptan, hay abrazos y llanto. Obispos de la región encabezan la bienvenida y las bandas comienzan a tocar la misma melodía. Desde la madrugada pueden observarse por las calles rumbo a la iglesia, a los peregrinos que hacen penitencia y por la tarde se realiza una procesión con la pesada imagen del Cristo crucificado. Cada año sin excepción llueve durante el recorrido que termina al anochecer sin mermar la participación de los feligreses. Quiroga es una comunidad prehispánica cercana a Morelia, hoy dedicada al comercio de productos agrícolas y artesanales. Podría decirse que Quiroga tiene dos Santos Patronos. Uno de ellos, el más antiguo, es San Diego de Alcalá, […]
Desde ese barrio, en la capilla del siglo XVI que ahí se encuentra, comienza una procesión con bueyes y mulas decorados en vivos colores. Las llevan hasta el atrio de la iglesia, donde se realizan las danzas de los viejitos, negros, moros y maringuías.
En Capula: Música con las bandas locales, exposición y concurso de loza de Capula. En Tingambato: Los moros recorren las calles. Música y danzas, exposición artesanal y otros eventos. Mercado de antojitos. En Uruapan: Procesión. Danzas y fuegos artificiales.
Se inicia con jubileos, novenarios y peregrinaciones encabezadas con la imagen del Cristo; acompañadas con bandas de música y danzas de “Los Negritos”, “Los Viejitos” y “Los Pastores” hasta el pié del altar mayor. San Juan Nuevo es el pueblo que fundaron los indígenas P’urhépechas que vieron obligados a reubicarse tras desalojar San Juan de las Colchas (o Viejo San Juan Parangaricutiro) debido al nacimiento del Volcán Paricutín. Se sabe que el Señor de los Milagros cuenta con fieles seguidores en todo el país de México, Sudamérica y Estados Unidos. A lo largo de los festejos llegan a contabilizarse más de 70 mil visitantes. La imagen perteneció al templo de San Juan Parangaricutiro, el pueblo que sepultó en su erupción el Volcán Paricutín a mediados del siglo pasado. La imagen del Señor de los Milagros está hecha en pasta de caña, una técnica artesanal prehispánica originaria de la cultura p’urhépecha. Representa a un Cristo Crucificado y como en el caso de otras figuras religiosas elaboradas por manos indígenas, observa un marcado esmero en la representación de las heridas y el gesto de dolor causado por el suplicio. En San Juan nació un dicho en torno a las causas imposibles, que […]
El 14 de septiembre es una de las fechas más importantes para la comunidad de Santa Fe de la Laguna, pues se realiza una fiesta al Señor de la Exaltación, un Cristo crucificado tallado en el siglo XVI. En su honor se realizan peregrinaciones, danzas, mientras la banda ameniza con música festiva.
El 28 de septiembre la ciudad de Pátzcuaro cumple años – este 2023, cuatrocientos ochenta y nueve para ser prrecisos -. Si bien como asentamiento humano tiene muchos más. Siempre es importante celebrar y recordar lo fundamental sobre este precioso lugar, orgullo de Michoacán, de México y de la humanidad.